WeWorld está presente en Bolivia desde 1987, inicialmente en la región meridional del Yungas, con intervenciones en el sector hídrico y sanitario. Desde entonces, hemos trabajado en seis de las nueve regiones del país: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Pando y Oruro.  En la actualidad, estamos presentes, principalmente, en los departamentos de La Paz y Oruro.  

Nuestra intervención  

En Oruro trabajamos con la comunidad indígena de los Chipaya, una de las primeras en haber habitado América Latina. Juntos hemos desarrollado una intervención multisectorial que incluye: la gestión del territorio y de los bienes comunes, la gestión de los servicios públicos, la valorización del patrimonio cultural y el desarrollo local mediante iniciativas de turismo comunitario.  

En los departamentos de La Paz y Oruro, en asociación con el servicio meteorológico nacional y la defensa civil boliviana, hemos participado en la gestión del riesgo de catástrofes naturales con actividades de prevención y respaldo a la capacidad de resiliencia de las comunidades de las áreas rurales altamente vulnerables, expuestas con frecuencia a peligros hidro-meteorológicos y a los efectos del cambio climático. Entre las diferentes actividades, hemos realizado 9 estaciones hidro-meteorológicas.   

Aparte de las intervenciones en la gestión del riesgo, es fundamental promover una mejor sostenibilidad de los modelos de desarrollo. Por ello, hemos propuesto proyectos piloto para la producción de energía limpia. Se crearon plantas hidroeléctricas gestionadas directamente por la comunidad, que se ocupa de todo el ciclo: construcción de las instalaciones, fijación de precios, mantenimiento, administración de las ganancias.   

Realizamos proyectos destinados a reforzar las actividades educativas para los niños en las escuelas. En nuestros programas el juego tiene un valor fundamental y representa una importante oportunidad de socialización y crecimiento personal de los beneficiarios.  

Además, trabajamos en el corredor minero andino para mejorar la gestión medioambiental y favorecer un desarrollo territorial sostenible a través del respaldo a las comunidades indígenas y campesinas. En particular, damos apoyo a los defensores de los derechos humanos y medioambientales en la gestión de los conflictos y en la evolución de la negociación y el diálogo social con las instituciones locales, con las empresas nacionales y multinacionales.